lunes, 21 de junio de 2010

Doctorado en Psicología .Cohorte "Lo Disruptivo"

Con mucho entusiasmo, clima de trabajo compartido e innumerables proyectos hemos finalizado el primer cuatrimestre del Doctorado de la USAL.
Se trata de una modalidad original de investigación compartida en torno a un eje temático, como es Lo Disruptivo.
Este concepto, creado por el Prof. Moty Benyakar ha encontrado una gran receptividad en la Comunidad Científica, ya que abre nuevas posibilidades de diagnóstico y tratamientos , permitiendo una conceptualización mas cristalina acerca de cuadros clínicos que hasta el presente se encuentran englobados bajo la denominación de "Stress Postraumático", pese a presentar características diferentes, como así también respuestas diferentes a los tratamientos convencionales.
Recientemente se ha propuesto dentro del grupo de expertos que están trabajando en la confección del nuevo DSM (V) la inclusión de este concepto.
En nuestro medio, el Prof. Juan Carlos Stagnaro, Presidente de APSA, y entusiasta adherente al concepto, ha sido quien lo ha presentado en la reciente reunión del Comité de Expertos en Ginebra, Suiza.
Cada uno de los Doctorandos estamos trabajando en la apertura de esta nueva idea dentro de los espacios propios que desarrollamos y estudiamos. De esta forma, se ha plasmado una muy buena idea, en una Universidad que como USAL tiene una de las mas altas calificaciones dada por la Conadeu en la Educación Superior.
Es un gusto poder participar en este grupo de Científicos y en el clima que la USAL posibilita para la investigación. Una mención aparte merecen la actitud siempre atenta y colaboradora de la Decana de la Facultad de Psicología, Dra. Gabriela Ranault y del Director del Doctorado, Dr. López Alonso.
León

jueves, 13 de mayo de 2010

Impresiones de la Conferencia de UNESCO en Tzfat


13 mayo 2010

Queridos amigos:
Todavía no repuesto de las intensas emociones vividas en ese mágico lugar que es Tzfat, quiero trasmitirles algunas impresiones personales de la experiencia vivida.
En primer lugar, debo destacar la personalidad de Líder del Prof. Amnón Carmi, que no dejaba un solo detalle librado al azar, teniendo permanentemente el control de todo desde las 7 de la mañana hasta las 12 o 1 de la madrugada.
Y cuando se dirigía a cada uno de los participantes los llamaba por su nombre de pila, y con enorme lucidez trataba en todo momento de mediar entre los mas conflictivos hasta llegar a acuerdos. Además de las sesiones formales, permanentemente estaba en el lobby del hotel, reunido con diferentes grupos de trabajo, de nacionalidad, o de intereses comunes, abriendo nuevos caminos para canalizar la actividad de la Catedra Unesco de Bioética.
En lo personal me sentí muy halagado cuando pidió que le avisaran el momento y lugar de mi presentación pues quería presenciarla.Cuando terminé , se me acercó y me pidió que la repitiera nuevamente, cosa que hice gustoso, ante un auditorio que no se movió de su lugar y presenció nuevamente todo, en medio de un silencio casi religioso.
Al terminar , hizo algunos comentarios elogiosos , dando lugar a intervenciones del resto del público.
También me sentí muy bien recibido, cuando a través de Moty nos invitó a Fariña y a mí, a compartir la reunión de los delegados titulares de todos los países participantes de la conferencia.
En lo general, se pudo observar un nivel irregular de formaciòn , que con maestría se va orientando en la búsqueda de lenguajes comunes y criterios compartidos.
Nuestro grupo tuvo un rol destacado, siendo muy reconocida la participación de Fariña en su presentación de Etica y Cine.
Moty no estuvo menos activo que el propio Carmi. En todo momento estaba organizando, presentando, explicando los conceptos acerca de la Ecobioética, que no resultaba sencillo para la mayoría entender de que se trataba.
El propio Carmi, mencionó varias veces en las diferentes reuniones con los delegados,que le trasmitieran los lineamientos generales de cada proyecto, y que los detalles los arreglaran con Moty.
Mi impresión es que nuestro grupo está madurando rápidamente, conformando un verdadero colectivo con ágil intercambio de ideas y proyectos.
Puedo decir que me siento orgulloso de participar en un grupo de este nivel intelectual y humano.
A todos quienes participan en la conformación de este grupo de características excepcionales, Muchas Gracias,
León Cohen Bello

domingo, 11 de abril de 2010

Bioethics Education: Contents,Methods,Trends

Entre los días 2 al 5 de mayo de 2010 tendrá lugar en Zefat, Israel, la Conferencia Internacional organizada por la Cátedra UNESCO de Bioética, donde presentaré el trabajo "Bioetics and Human Rights. Dealing with values in training programs,through the dignity of the Shoah Survivors."
Se trata de una conferencia muy importante para el estudio de la enseñanza de la Bioetica, donde asistirán especialistas de todo el mundo.
Durante el encuentro iré transmitiendo las impresiones sobre los trabajos presentados.

viernes, 11 de diciembre de 2009

Homenaje a la Dra. Eugenia Sacerdote de Lustig

El pasado jueves tuvimos el placer de rendir un homenaje en vida a quien consituye un paradigma de la Ciencia: La Dra. Eugenia Sacerdote de Lustig.
A sus 99 años representa lo mejor de la Ciencia por sus pioneras investigaciones en cultivo de tejidos , técnica que dió lugar al estudio y aplicación de las "Células Madre".
Ademas constituye un paradigma de la lucha contra el Facismo. En 1940 , en pleno ascenso de Mussolini, debe abandonar Italia, con un título de Medica recién obtenido, porque su condición de Judía hacía peligrar su vida, al desencadenarse, al igual que en Alemania, la persecusión antisemita.
Junto con su prima, Rita Levi Montalcini, compañera de estudios y al igual que ella Médica recién recibida, huyen de Italia. Rita a los Estados Unidos, donde realizando las mismas investigaciones que Eugenia, logra el Premio Nobel de Medicina.
La lucha de Eugenia por conseguir un lugar donde trabajar en Buenos Aires, la lleva a la Facultad de Medicina, donde comienza sus trabajos, que luego desarrollará en el Instituto Roffo, logrando reconocimientos a nivel internacional.
A esta mujer (una de las primeras mujers médicas), a esta judía, que es un vivo testimonio de la persecución racial, y a esta científica pionera y luchadora, es a quien hemos rendido homenaje otorgándole el Título de "Miembro de Honor del Capítulo Argentino de la Asociación Médica Israelí".

Bebés: La imaginación al Poder

http://www.redesparalaciencia.com/1694/redes/2009/redes-47-bebes-la-imaginacion-al-poder

En esta entrada (recordar que hay que copiar y pegar en el navegador) Eduard Punset nos permite entrar en un mundo de tabúes que la ciencia poco a poco va develando.
Me resultó apasionante.
Espero que lo disfruten,
León

El suicidio se puede evitar

http://www.redesparalaciencia.com/

Esta es una entrada para ver un muy buen material científico generado por Eduard Punset en su programa Redes para la Ciencia (antes era Redes en la Red) que se emite por la TV Española los domingos a la madrugada.
Hay que copiarlo y pegarlo en el buscador.
Espero que lo disfruten,
León

viernes, 9 de octubre de 2009

Premio Nobel por describir "La llave de la vida"

Ada Yonath, Thomas Steitz y Venkatraman Ramakrishnan crearon un mapa de la fábrica de proteínas de las células
Si bien es cierto que los genes contienen las instrucciones para la vida, las operaciones fundamentales del organismo son realizadas por alguna de las decenas de miles de proteínas que continuamente se sintetizan en la intimidad de nuestras células.

La maquinaria que las fabrica está en los ribosomas, una de las más complejas e importantes estructuras biológicas.
Este año, el Premio Nobel de Química irá a las manos de los tres investigadores que, en 2000 y después de tres décadas de arduo trabajo, lograron armar un mapa atómico detallado de esta fábrica que lee las instrucciones enviadas por los genes para producir proteínas.
Trabajando independientemente, el norteamericano Venkatraman Ramakrishnan, de 57 años; el también estadounidense Thomas Steitz, de 69, y la israelí Ada Yonath, de 70, lograron cartografiar la ubicación de los cientos de miles de átomos de esos complejos moleculares, y de ese modo explicar su forma y su función.
El trabajo, algo así "como subir el Everest", según dijo Ramakrishnan, que actualmente trabaja en el Laboratorio de Biología Molecular de la Universidad de Cambridge, y también "una carrera", según confesó Steitz, de Yale, es considerado un logro científico monumental.
A comienzos del siglo XX, las bases químicas de la vida eran un misterio. Para develarlo, los científicos tuvieron que desarrollar una técnica que permitiera generar imágenes y modelos de estructuras moleculares infinitesimales: la cristalografía de rayos X.
"La técnica de difracción de rayos X es un tema de investigación increíblemente complicado que empezó a tener gran impacto en los años cincuenta, cuando se estudió la estructura del ADN -cuenta Mario Ermácora, investigador principal del Conicet y profesor titular de Bioquímica de la Universidad Nacional de Quilmes-. Así se pudo reconstruir la forma de las moléculas y, a partir de la forma, se pudo deducir la función."

Cuando Darwin delineó su teoría de la evolución, planteó que las propiedades de un organismo son hereditarias y que cada tanto ocurren cambios al azar que pueden otorgar una ventaja adaptativa. ¿Pero dónde y cómo se ejecutan?
Para la época en que Watson, Crick y Wilkins decodificaron la doble hélice del ADN, se sabía que allí se encontraban inscriptas las instruí-ciones que determinaban las características y el funcionamiento de cada especie.
Pero el ADN no es más que un molde. Para que su información pueda ser utilizada en la maquinaria celular debe copiarse en otro ácido nucleico capaz de salir del núcleo y de ingresar en el citoplasma (la parte de la célula que queda entre éste y la membrana): el ARN mensajero o ARNm.
Un hito de la biología
Es entonces cuando el ribosoma descripto por los premiados de este año cumple su papel vital. Allí, las instrucciones del ARN mensajero son "traducidas" por el ARN de transferencia (ARNt) y, sobre ese plano, la maquinaria molecular fabrica las decenas de miles de proteínas diferentes que utiliza el organismo (como la hemoglobina, que transporta oxígeno de los pulmones al resto del cuerpo, o la insulina, que controla los niveles de azúcar en la sangre) a partir de sólo 20 aminoácidos. Su precisión es asombrosa: produce un error cada 100.000 operaciones.
"Las proteínas miden algo así como 10.000 millonésimas de metro -dice Ermácora, que trabajó en el laboratorio contiguo al de Tom Steitz mientras estuvo en Yale-. No hay microscopio que pueda verlas. Por eso se usan los rayos X de alta energía. Una vez que uno reconstruye su forma, puede tratar de explicar cómo funciona. Todo reside en la forma.

El ribosoma es uno de los complejos biológicos más importantes de la célula porque es la maquinaria de donde salen todas. Está hecho de cuarenta o cincuenta proteínas, ácidos nucleicos y otras moléculas asociadas. Un mapa de esa estructura es una fuente incalculable de conocimiento. Uno puede diseñar drogas específicas que inhiban las síntesis de proteínas específicas, antibióticos mucho mejores... Es como tener los planos de una máquina para construir superdrogas. Este premio es absolutamente merecido."
Gonzalo de Prat-Gay, investigador principal del Conicet y del Instituto Leloir, coincide: "Durante muchos años, el estudio del ribosoma se restringió a imágenes de microscopía electrónica que mostraban a lo sumo una topología general. La obtención de su estructura atómica completa es un hito en la historia de la biología.
Además, los tres laboratorios que intervinieron descifraron mecanismos químicos de su funcionamiento hasta ese momento desconocidos.
Se determinó que un importante número de antibióticos actuaban bloqueando los ribosomas de las bacterias sensibles a ellos. Con el conocimiento detallado de su funcionamiento en diversos microorga-nismos y sus diferencias con los del hombre, se podrán diseñar nuevos antibióticos contra patógenos que hoy no tienen tratamiento específico".
Por eso, hace tiempo que se calculaba que Ramakrishnan, Steitz y Yonath podían ganar el Nobel.
Yonah fue la que comenzó la tarea ya en los años setenta, y Steitz y Ramakrishnan se le unieron algo más tarde.
Este último dice que resolver este problema fue el momento más extraordinario que tuvo en su vida. Sin embargo, cuando ayer recibió la llamada en su laboratorio de Cambridge creyó que le estaban haciendo una broma ¡e incluso le hizo chistes sobre su acento sueco al encargado de darle la noticia!
Nora Bär

Publicado en La Nación de Buenos Aires el 8 de octubre de 2009