sábado, 2 de junio de 2012

Homenaje a Marcel Marceau

EL SILENCIO DE MARCEL MARCEAU
En 1997, en una entrevista que le realizara el diario francés 'Le Monde', decía:
' La gente que volví­a de los campos de concentración no podía hablar,  no sabí­a como contar. Yo me llamo Mangel y tengo ori­gen judí­o. Tal vez eso haya influido  inconscientemente en mi elección del silencio.” 
Su desaparición fí­sica no afectara la memoria de las generaciones que gozaron con sus colosales actuaciones y menos aún la de los numerosos niños, hoy hombres, que gracias a su bondad y habilidad, fueron rescatados de las garras del nazismo.  
En 1939 los nazis desalojaron a los habitantes judíos de la región de Alsacia y Lorena.  A la familia Mangel le dieron apenas dos horas para recoger sus pertenencias y sumarse a la columna de desplazados que se dirigí­a hacia el sudoeste de Francia. El joven de apenas 16 años y  su hermano cambiaron el apellido de nacimiento, Mangel, por el de Marceau y así, gracias a la cualidad de Marcel de confeccionar documentos  ambos se unieron a la resistencia clandestina de Limoges.  El padre de Marcel, un carnicero kosher, fue capturado, deportado y asesinado en el campo de exterminio de Aushwitz, en 1944. 
Durante su paso por la resistencia, Marceau brindó su talento artí­stico para confeccionar nuevos documentos de identidad de numerosos niños que, de ese modo, eludieron la muerte segura en las cámaras de gas.  Marcel Marceau se cuenta también entre los que ayudaron a trasladar a muchos niños a la neutral Suiza. 
Luego de la liberación de Parí­s, Marceau se alistó en el ejército francés en donde, dado su perfecto dominio del idioma ingles, fue nombrado hombre de contacto con el general George Patton.  Su talento artí­stico fue rápidamente conocido entre la tropa y su primer show fue una exitosa actuación ante 3000 soldados americanos dentro de una tienda de campaña. 
'Desafortunadamente nunca podremos destruir el mal, pero el bien existe y debe madurar'  así­ se despedí­a el mimo más famoso del mundo de la ciudad de Buenos Aires con una función de gala en el Teatro Colón y una presentación en el teatro Gran Rex. Ocasión en que la (FIRW) Fundación Internacional Raoul Wallenberg distinguió a Marcel Marceau con una placa por sus acciones de salvataje de numerosos niños judí­os durante la segunda guerra mundial.  Sobre Raoul Wallenberg, el diplomático sueco, salvador de alrededor de 100.000 personas durante la Shoa, Marceau dijo:  
'Para cumplir su misión con éxito se vio obligado a sobornar a oficiales nazis así­ como emitir miles y miles de pasaportes de protección que salvaron innumerables vidas'.
El mimo más famoso del mundo, con su arte universal de los gestos, ese arte que en silencio atraviesa las fronteras y habla directamente al corazón de los seres humanos sin exclusiones, ha ingresado a los 84 años al mundo del silencio eterno.
Nació el 22 de marzo de 1923 y  el  22 de setiembre del 2007,falleció por muerte natural en su cama durante la noche.,  .
  


viernes, 1 de junio de 2012

VII Congreso de la Asociación Argentina de Salud Mental

El pasado 28 de mayo de 2012  tuvimos oportunidad de presentar un trabajo en el Congreso de la Asociación Argentina de Salud Mental  titulado " Nuevos enfoques sobre Lo Disruptivo".
Tuve el honor de presidir un panel integrado por la Lic. Patricia Oliveira, el Prof. .Dr. Roberto Sivak y el Prof. Dr. Gustavo Taffet.
La Lic. Oliveira presentó un trabajo sobre estudio de caso abordando aspectos disruptivos  en un paciente quirúrgico.
El Prof. Sivak abordó la transmisión transgeneracional de los efectos disruptivos de los sobrevivientes de la Shoah en relación a sus hijos y nietos. Logró transmitir una vivencia personal a partir de relatos de su abuela y de su padre sobre él mismo, que conmovió profundamente al auditorio.
Por su parte el Prof. Taffet realizó una cuidadosa descripción sobre el Stress Postraumático y los aspectos neurobiológicos involucrados, además de una excelente descripción clínica de las diferencias en las múltiples manifestaciones de la psicopatología.
Por nuestra parte, abordamos los lineamientos generales del fenómeno que describimos como "Lo Disruptivo", señalando nuestra concepción de aparato psíquico, donde se puede seguir el impacto de los fenómenos fácticos del mundo externo y su repercusión en el mundo interno del sujeto. Expusimos una visión relacional del fenómeno disruptivo, que ayuda a evitar la confusión entre evento fáctico externo y repercusión interna en cada persona, confusión que vemos muy frecuentemente cuando se atribuye un resultado a priori, con el mero análisis de la intensidad del fenómeno externo, sin tomar en cuenta lo idiosincrático de la respuesta de cada individuo, imposible de generalizar.
Agregamos además un nuevo elemento que seguiremos desarrollando. Se trata de las modificaciones que se introducen en las nuevas generaciones con el uso habitual de las pantallas , que a nuestro criterio, siguiendo a Mark Prensky, está modificando la forma de circulación de la información desde un aspecto analógico, secuencial , lento, a otro digital, múltiple, rápido, con la consiguiente remodelación de los circuitos neuronales . Quizás este elemento disruptivo nos proporcione nuevas pistas sobre la diferencia en los aprendizajes que actualmente estamos viendo en las generaciones menores a los 25 años.

 De izquierda a derecha, me acompañan Gustavo Taffet, Patricia Oliveira y Roberto Sivak

viernes, 27 de abril de 2012

Congreso Argentino de Psiquiatría 2012

Con gran entusiasmo y enorme particpación acaba de terminar el XXVII Congreso Argentino de Psiquiatría de APSA, realizado en Mar del Plata.
Con la Red Iberoamericana de Ecobiética-Cátedra UNESCO de Bioética y la Sección Psiquiatría en Desastres de la World Psychiatric Association,  presentamos dos interesantes actividades.
La primera fue el Curso de Capacitación , Intervención y Reconstrucción en Desastres que llevamos a cabo junto con el Prof. Moty Benyakar y que concitó una gran participación de los colegas inscriptos.
La segunda fue una Mesa Redonda sobre "Los grandes desastres del siglo XX: De la Shoah, guerras y desastres naturales". Esta mesa la integramos junto a los Drs. Fabio Celnikier y Roberto Sivak , coordinados por el Prof. Dr. Moty Benyakar. Cada uno de los participantes presentamos diferentes aspectos del tema, guiados por las orientaciones que cada uno cultiva.
El Dr. Celnikier se refirió a la Epigenética en la transmisión de los trastornos sufridos durante los desastres y que afectan no solo la transmisión a la descendencia  a través de la genética, sino que todo lo ocurrido en el entorno deja sus huellas en esa  información genética. Por eso se llama "epigenética".
Por su parte , el Prof. Dr. Roberto Sivak se refirió muy emotivamente a la forma en que todo el sufrimiento de sus padres y abuelos durante la Shoah  le fué transmitido con expresiones que relató de su abuela que decía que "los pogroms dejan una angustia que duele "acá", llevando su puño cerrado al medio del pecho.
Por mi parte tuve ocasión de reflexionar sobre la dictadura militar argentina y los métodos que utilizaron, que no fueron otros que la continuación de los ensayados por los Nazis en la Shoah, como industrialización de la muerte. En realidad ellos eran admiradores de los Nazis.
El público compuesto por los colegas asistentes al Congreso debe haber sido vivamente impresionado, porque al finalizar hubo un gran silencio durante un largo rato, luego de lo cual surgieron muchas preguntas a cada uno de nosotros.
Fue una experiencia muy rica en lo Científico y en lo Emocional.
No recuerdo muchas ocasiones en Congresos Cientícos donde se pudieran expresar estas cosas.

 En la foto superior, junto al  Prof. Dr. Moty Benyakar y al Dr. Jorge Luis Pellegrini.
En la inferior, junto a los Drs. Gustavo Taffet, Moty Benyakar, Fabio Celnikier y Roberto Sivak.

lunes, 13 de febrero de 2012

Curriculum Vitae del Dr. León Cohen Bello

Dr. León Cohen Bello

Información personal

Lugar de nacimiento: Montevideo, Uruguay
Nacionalidad: Argentino naturalizado
Estado civil: Casado
Edad:66 años
Familia: Esposa, 4 hijos,8 nietos.

Títulos de Grado y de Post-Grado
Medico. UBA. 1977

Medico del Trabajo. Colegio Médico III (Morón). 1978

Especialista en Psiquiatría y Psicología Médica. UBA. 1987

Especialista en Medicina Legal. Colegio Médico III (Morón). 1995.
Recertificación: UBA. 2007

Actividad Profesional

Miembro del Comité de Expertos de la Red Iberoamericana de Ecobioética para la Educacion,la Ciencia y la Tecnololgia (Catedra UNESCO de Bioetica - Universidad de Buenos Aires) 2009 .

Director del “Centro Médico Laboral Oeste”. 1978 – a la fecha.

Perito Médico, Psiquiatra y del Trabajo de Oficio en Tribunales de Capital Federal. 1987 – a la fecha.

Jefe del Departamento de Psiquiatría de CWS – Centro Médico de la Salud. 2006 – a la fecha.

Jefe de Servicio de Psicopatología del Hospital Israelita de Buenos Aires. 2000-2004

Director Adjunto del Hospital Israelita. 2000-2004

Director de la Clinica Psiquiatrica Modelo del Sol(Ramos Mejia). 2004 a 2006

Auditor Central de SESAM S.A. (Servicios de Salud Mental). 1994-1997.

Jefe de equipo de Urgencias Psiquiátricas de SESAM S.A.1993-1994.

Membresías Científicas 
 Miembro del Committee of Work Organization and Psychosocial Factors. ICOH (International Comittee on Occupational Health).

Miembro de la "World Association for Medical Law" (Asociación Mundial para la Medicina Legal).

Secretario de la Sección "Disaster Psychiatry" de la World Psychiatric Association (Asociación Mundial de Psiquiatría).

Miembro de la Sección "Developing Countries Psychiatry" de la World Psychiatric Association (Asociación Mundial de Psiquiatría).

Miembro del Comité de Expertos de la Red Iberoamericana de Ecobioética para la Educacion,la Ciencia y la Tecnololgia (Catedra UNESCO de Bioetica - Universidad de Buenos Aires) 2009 .

Miembro del Capítulo de Responsabilidad Profesional de APSA (Asociación de Psiquiatras Argentinos). 2007-a la fecha.

Miembro Titular de la Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provinicia de Buenos Aires. 1996 - a la fecha.

Trabajos Científicos 
 "Recalibración de los conceptos. Hacia un nuevo paradigma en Salud Mental". Publicado en " Revista   Latinoamericana de Psiquiatría", de APAL .Rev Latinoam de Psiquiatría 2011;11(1):26-30.

"Nuevos enfoques sobre Lo Disruptivo". Ponencia presentada en el VII Congreso Argentino de Salud Mental. Buenos Aires,  mayo de 2012.

"Grandes catástrofes del siglo XX: De la Shoah, las guerras , y los desastres natruales". Ponencia en el XXVII Congreso Argentino de Psiquiatría de APSA. Mar del Plata, abril de 2012.

"Curso de Capacitación, Intervención y Reconstrucción en Desastres." Docente, en el XXVII Congreso Argentino de Psiquiatría de APSA, Mar del Plata, abril de 2012.

"Memory and Subjectivity". Ponencia presentada en el 15th World Congress of Psychiatry Bs.As. septiembre de  2011.

"De lo Traumático a Lo Disruptivo". Ponencia presentada en el IX Congreso Uruguayo de Psiquiatría, Montevideo, Mayo de 2011.

"Las migraciones en el Siglo XX. Un enfoque sobre lo disruptivo". Ponencia presentada en el XXVIII Congresso Brasileiro de Psiquiatria, Fortaleza, Brasil octubre de 2010.


Bioethics education: Dealing with ethics and moral values in training programs, through the dignity of Shoah Survivors” Ponencia presentada en UNESCO Chair in Bioethics Internacional Conference. Bioethics Education: Contents, methods, trends. Zfat, Israel , May 2-5, 2010

“Stress. Factores Laborales y Extralaborales en su consideración. Una metodología para su determinación”. Septiembre 2008. Premio “Sociedad de Medicina del Trabajo de la Pcia. de Bs. As. 2008 “. (Segundas Jornadas Rioplatenses de Salud Ocupacional.)

“Hacia una Ecología del Trabajo”. Ponencia presentada en las  Segundas Jornadas Rioplatenses de Salud Ocupacional.Buenos Aires, Septiembre 2008. Recibió mención por su presentación.

"Factores Psico-sociales en Salud Ocupacional". Trabajo presentado en las 13 Jornadas de Salud Ocupacional de la Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires-octubre 2009.

“Stress en choferes de colectivos; abordaje grupal para una situación de crisis”. Presentado en la Sociedad de Medicina del Trabajo de la Provincia de Buenos Aires, requisito de aceptación como Miembro Titular de la Sociedad. Publicado en la Revista “Salud Ocupacional - Marzo de 1996.

“Drogadicción: Modelo para armar” Publicado por la 1ª.Cátedra de Psiquiatría de la U.B.A. como material de circulación interna. 1986.


Actividad Docente 
 Docente de Psiquiatría de la Facultad de Medicina- UBA. (Unidad Docente Hospitalaria Instituto de Haedo). 1993 – 2006.
(Unidad Docente Hospitalaria Hospital Israelita) 2000-2004.

Docente en el Curso Superior para Médicos Psiquiatras del Colegio Médico Distrito III (Morón). 2005-2006.

Docente visitante del Hospital Hadassa, Jerusalem, Israel 2004.

Docente visitante del Hospital de Rehabilitación Lewinstein , Raanana ,Israel 2004.

Formación de Post-Grado 
 Doctorado (Ph. D.) en Psicología. USAL. Terminada la formación en 2011 . En elaboración la Tesis Doctoral.
Buenos Aires, abril de 2012
Carrera Docente en la Facultad de Medicina UBA. Cursada de 1995 a 1997.

Maestría en Gerenciamiento de Sistemas de Salud. Universidad FAVALORO. Cursada de 1996 a 1998.


Actividad Comunitaria
 Miembro del CONSEJO CONSULTIVO DE POLITICAS SOCIALES DEL MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL Y MEDIO AMBIENTE (designado por Resolución Ministerial No. 1035) (Gestiones Fernandez Meijide y Juan Pablo Cafiero).

Delegado Departamental del INADI (Instituto contra la Discriminación,el Racismo y la Xenofobia ) en Morón. (Desde 2000 a la fecha)

ExDirectivo de la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina. Cargo Prosecretario 1° ( período 1999-2001) .

ExSecretario del Area Discapacidad de AMIA. (igual período).

ExSecretario de Acción Social de AMIA. (igual período)

Miembro de B´nai B´rith International (Organización de Derechos Humanos)
Past-President de Filial ATID de B´nai B´rith Argentina

Ex Vicepresidente 1° de DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas)

Orador en representacion de la Comunidad Judía Argentina en el acto del 5°. Aniversario del atentado a AMIA realizado en Miami, U.S.A. (julio 1999)

Co-Organizador en representacion de AMIA (junto a B´nai B´rith y Arquidiócesis de Bs.As.) de las 5°, 6°,y7° Caminatas por la integración del discapacitado “Juntos Podemos” (nov.1999/ nov.2000 y nov/2001.)

Ex presidente de la Comunidad Judía de Morón (S.I.O. Sociedad Israelita del Oeste).

Ex Presidente de la Escuela Herzl-Bialik del Oeste (Morón) .

Fundador y 1° Presidente de JADIS (Junto al Discapacitado.
Institución de Bien Publico de Morón) .


Ex Presidente de las Cooperadoras de las Escuelas 501 y 503 de
Educación Especial de Morón.

Ex Miembro del Rotary Club de Morón (1981-1995) ocupando
cargos directivos en todos los períodos.

Ex miembro del Comité Organizador de las “Primeras Jornadas
Municipales Comunidad y Familia frente al uso indebido de Drogas”
(Municipalidad de Morón-1984) .

Este es un breve resumen de lo hecho hasta hoy.
Sigo estudiando,discutiendo y compartiendo. Y sobre todo aprendiendo de mis pacientes , de mis alumnos y de mis nietos.
Continuará