lunes, 9 de julio de 2012

El judaísmo oculto de Cristóbal Colón


OPINIÓN: ¿Mantuvo en secreto Cristóbal Colón que en realidad era judío?
El viaje del explorador no fue, como se cree comúnmente, financiado
por la reina Isabel, sino por dos judíos conversos y un judío
Por Charles García
Lunes, 21 de mayo de 2012 a las 15:58
(CNN) – Este domingo se cumplieron 506 años de la muerte de Cristóbal Colón.
¿Todo el mundo conoce la historia de Colón, no? Un explorador italiano
de Génova que zarpó en 1492 para enriquecer a los reyes de España con
oro y especias de oriente… Pues no.
Durante mucho tiempo, los historiadores ignoraron la gran pasión de
Colón: liberar Jerusalén del dominio musulmán.
En tiempos de Colón, los judíos fueron objeto de una persecución
religiosa. El 31 de marzo de 1492, el rey Fernando y la reina Isabel
decretaron la expulsión de los judíos de España. El edicto estaba
dirigido a los 800,000 judíos que no se habían convertido y les daba
un plazo de cuatro meses para hacer las maletas y marcharse.
Los judíos que, obligados, renunciaron a su fe y se convirtieron al
catolicismo se llamaban "conversos". También hubo unos que fingieron
haberse convertido y practicaban externamente el catolicismo pero
ocultamente seguían las prácticas judías. Eran los llamados
"marranos".
Decenas de miles de "marranos" fueron torturados por la Inquisición
española. Fueron presionados para dar los nombres de sus familiares y
amigos, que luego eran amarrados a estacas y quemados vivos. Sus
tierras y posesiones eran luego divididos por la Iglesia y la Corona.
Recientemente, varios investigadores españoles, como José Erugo, Celso
García de la Riega, Otero Sánchez y Nicolás Días Pérez concluyeron que
Colón era un "marrano" que tuvo que renunciar a la práctica externa de
su religión ante la brutal limpieza étnica que se llevó a cabo.
Colón firmó su último testamento el 19 de mayo de 1506 en el que
incluía cinco curiosas y reveladoras cláusulas.
Dos de sus disposiciones, entregar una décima parte de sus ingresos a
los pobres y dar una dote anónima a niñas pobres, eran tradiciones
judías. También dispuso dar dinero a un judío que vivía a la entrada
del Barrio Judío de Lisboa.
En esos documentos, Colón utilizaba una firma triangular de puntos y
letras similar a las inscripciones encontradas en lápidas de
cementerios judíos en España. Ordenó a sus herederos utilizar la firma
a perpetuidad. Según "La Historia de los Marranos", del historiador
británico Cecil Roth, el anagrama era una versión críptica del kadish,
una oración recitada en la sinagoga por los dolientes tras la muerte
de un ser querido. Por tanto, este subterfugio de Colón permitió a sus
hijos rezar el kadish por su padre cuando murió. Finalmente, Colón
dejó dinero para apoyar la cruzada que esperaba sus sucesores
realizaran para liberar la Tierra Santa.
Estelle Irizarry, una profesora de lingüística de la Universidad de
Georgetown, analizó el lenguaje y la sintaxis de cientos de cartas,
diarios y documentos manuscritos de Colón y llegó a la conclusión de
que el idioma principal del navegante, tanto escrito como hablado, era
el castellano. Irizarry explica que el castellano del siglo XV era el
"yiddish" de la judería española, conocido como "ladino". En la parte
superior izquierda de todas las cartas de Colón a su hijo Diego,
excepto en una, aparecen manuscritas las letras bet-hei, que
significan b'ezrat Hashem (con la ayuda de Dios). Los judíos
practicantes han utilizado esta bendición en sus cartas durante
siglos. Ninguna carta a otras personas tenía esta marca, y la única
carta dirigida a Diego en la que se omitió fue en una que era para el
rey Fernando.
En su libro de "Sails of Hope", Simon Weisenthal sostiene que el viaje
de Colón estuvo motivado por un deseo de encontrar un lugar seguro
para los judíos tras su expulsión de España. Asimismo, la antropóloga
de la Universidad de Stanford Carol Delaney concluye que Colón era un
hombre profundamente religioso cuyo objetivo era navegar a Asia para
conseguir oro y financiar una cruzada para recuperar Jerusalén y
reconstruir el Templo de los judíos. En tiempos de Colón, los judíos
creían que Jerusalén debía ser liberada y el Templo reconstruido para
el retorno del Mesías.
Los expertos apuntan a la fecha en que partió Colón como una prueba
más de sus verdaderos motivos. Originalmente iba a zarpar el 2 de
agosto de 1492, que casualmente coincidía con la festividad judía de
Tisha B'Av, que conmemora la destrucción del primer y segundo Templo
de Jerusalén. Colón pospuso un día la partida para evitar salir en esa
festividad, ya que los judíos lo consideraban de mala suerte
(casualmente o a propósito, zarpó el mismo día en que los judíos, por
ley, tenían que decidir entre convertirse, marcharse de España o
morir).
El viaje de Colón no fue, como se cree comúnmente, financiado por la
reina Isabel, sino por dos judíos conversos y un judío. Louis de
Santángel y Gabriel Sánchez anticiparon un préstamo sin intereses de
17,000 ducados de su propio bolsillo para pagar el viaje, al igual que
Don Isaac Abrabanel, rabino y estadista judío. De hecho, las dos
primeras cartas enviadas por Colón durante su viaje no fueron para
Fernando o Isabel, sino para Santángel y Sánchez, dándoles las gracias
por el apoyo y contándoles lo que había encontrado.
Mientras el mundo ve correr sangre por violencia en nombre de la
libertad religiosa, vale la pena fijarse en el hombre que surcó los
mares en busca de esas libertades y que terminó llegando a un lugar
que terminaría convirtiendo esa libertad en uno de sus valores
centrales.





viernes, 6 de julio de 2012

Congreso de APAL (Nueva actividad inscripta)


Título:
\"Entre la Incertidumbre y Lo Disruptivo en el Siglo XXI\"
Objetivos:
Introducir los elementos que caracterizan la presentación de las problemáticas psiquiátricas en el Siglo XXI desde diferentes peerspectivas . La introducción de los conceptos de Incertidumbre y Disruptivo, caracterizan la modalidad que asumen todas las patologías, dándose una modificación en la presentación de las viejas entidades nosográficas. Se corre el riesgo de que las nuevas generaciones, formadas en los criterios de los DSM, olviden lo central de la Clínica, al interpretar como novedosos, cuadros tradicionales que adquieren modalidades acordes a las modificaciones del entorno social. Se incorpora también el concepto de \"transmisión epigenética del Stress\".
Contenidos:
Se plantearán diferentes modalidades de presentación de cuadros nosográficos tradicionales, para una discusión esclarecedora sobre los contenidos permanentes y las incorporaciones generadas en la violencia social, doméstica y de género, que imprimen formas particulares de presentación.
La discusión en torno a Lo Disruptivo permite conceptualizar nuevos criterios sobre el aparato psíquico y el impacto de los eventos del medio ambiente, como para poder diferenciar mundo externo, mundo interno y la especificidad de cada individuo para el procesamiento del impacto que sobre su psiquismo ejercen los fenómenos cada vez mas complejos de la vida cotidiana.
Se podrá de esta manera diferenciar evento fáctico del mundo externo, impacto sobre el psiquismo, articulación entre afecto y representación en el mundo interno de cada persona con su particular idiosincracia. Se podrá diferenciar eventos disruptivos y entornos disruptivos; Stress, Trauma , Stress Postraumático y patologías por disrupción.
Las nuevas modalidades de educación , con los criterios de \"nativos y migrantes digitales\" introducen un cambio radical en la forma tradicional de aprendizaje y enseñanza, debiendo estar preparados para reconocer nuestras limitaciones para con las nuevas generaciones, en cuanto a transmitir nuestros propios conceptos. Es necesario diferenciar el \"sistema educativo\" en el que estamos insertos con relación al proceso de aprendizaje de cada joven, que se realiza en base a sus organizadores previos, diferentes a los nuestros y el concepto de \"Epigenética\" como uno de los organizadores del psiquismo.
Metodologia:
Se presentará un esquema de aparato psíquico que permite dar cuenta de las diferentes etapas por las que se introyecta un evento del mundo externo sobre el aparato psíquico, mostrando los lugares en que pueden interferirse los procesos normales de articulación , dando lugar a los diferentes síntomas, que luego veremos en la Clínica.
Se podrán discutir casos clínicos con sus diferentes interpretaciones a través de la formación de cada uno de los participantes.
Bibliografia:
Los materiales y Power Points utilizados en las exposiciones estarán a disposición de los participantes.
Acepta Publicar Resumen:
SI
Acepta Publicar Diapos:
SI
Integrantes:
Dr. León Cohen Bello - Coordinador - Medico Psiquiatra
Dr Roberto Sivak - Disertante - Medico Psiqiatra
Dr. Fabio Celnikier - Disertante - Medico Psiquiatra
Dr. Gustavo Taffet - Disertante - Medico Psiquiatra



Congreso de APAL (Asociación de Psiquiatras de América Latina)


Para el próximo Congreso de APAL , a realizarse en Buenos Aires en Setiembre de 2012 hemos inscripto la siguiente actividad :
Título:
1° encuentro de países emergentes WPA-APAl
Organizado por:
Sección Psiquiatría en Países Emergentes de WPA y APAL
Objetivos:
Dar presencia y ampliar el vínculo entre la entidad representativa de la especialidad en América Latina, con los diferentes capítulos en que se organiza la WPA, comenzando por el que mas afinidad puede presentar con nuestras características de ejercicio profesional, como es la \"Sección Psiquiatría en Países Emergentes\" de la WPA
Contenidos:
La presencia de la Psiquiatría Latinoamericana en la World Psychiatric Association no ha contado (salvo presencias individuales destacadas) hasta el presente con actividades orgánicas representativas de las diferentes modalidades de organización de la WPA.
Pretendemos iniciar los vínculos para que esta presencia regional tenga la representacion adecuada en los distintos capítulos de la WPA.
Intentamos mostrar las características particulares en cuanto a la historia y los desarrollos científicos que se realizan en América Latina y que salvo excepciones no son conocidos a nivel mundial.
La impronta que han dado a la Psiquiatría Latinoamericana figuras descollantes de la especialidad, no tienen la difusión merecida que esperamos representar en los organismos internacionales a través de la WPA.



Bibliografia:
Los materiales y especialmente los PPS que apoyarán las presentaciones , servirán como bibliografía sobre el tema.
Acepta Publicar Resumen:
SI
Acepta Publicar Diapos:
SI
Integrantes:
Dr. Freddy Pagnussat - Presidente - Medico Psiquiatra
Dr. Leon Cohen Bello - Secretario - Medico Psiquiatra
Dr. Hector Basile - Disertante - Medico Psiquiatra
Dr. León Cohen Bello - Disertante - medico Psiquiatra
Dr. Freddy Pagnussat - Disertante - Medico Psiquiatra

sábado, 2 de junio de 2012

Homenaje a Marcel Marceau

EL SILENCIO DE MARCEL MARCEAU
En 1997, en una entrevista que le realizara el diario francés 'Le Monde', decía:
' La gente que volví­a de los campos de concentración no podía hablar,  no sabí­a como contar. Yo me llamo Mangel y tengo ori­gen judí­o. Tal vez eso haya influido  inconscientemente en mi elección del silencio.” 
Su desaparición fí­sica no afectara la memoria de las generaciones que gozaron con sus colosales actuaciones y menos aún la de los numerosos niños, hoy hombres, que gracias a su bondad y habilidad, fueron rescatados de las garras del nazismo.  
En 1939 los nazis desalojaron a los habitantes judíos de la región de Alsacia y Lorena.  A la familia Mangel le dieron apenas dos horas para recoger sus pertenencias y sumarse a la columna de desplazados que se dirigí­a hacia el sudoeste de Francia. El joven de apenas 16 años y  su hermano cambiaron el apellido de nacimiento, Mangel, por el de Marceau y así, gracias a la cualidad de Marcel de confeccionar documentos  ambos se unieron a la resistencia clandestina de Limoges.  El padre de Marcel, un carnicero kosher, fue capturado, deportado y asesinado en el campo de exterminio de Aushwitz, en 1944. 
Durante su paso por la resistencia, Marceau brindó su talento artí­stico para confeccionar nuevos documentos de identidad de numerosos niños que, de ese modo, eludieron la muerte segura en las cámaras de gas.  Marcel Marceau se cuenta también entre los que ayudaron a trasladar a muchos niños a la neutral Suiza. 
Luego de la liberación de Parí­s, Marceau se alistó en el ejército francés en donde, dado su perfecto dominio del idioma ingles, fue nombrado hombre de contacto con el general George Patton.  Su talento artí­stico fue rápidamente conocido entre la tropa y su primer show fue una exitosa actuación ante 3000 soldados americanos dentro de una tienda de campaña. 
'Desafortunadamente nunca podremos destruir el mal, pero el bien existe y debe madurar'  así­ se despedí­a el mimo más famoso del mundo de la ciudad de Buenos Aires con una función de gala en el Teatro Colón y una presentación en el teatro Gran Rex. Ocasión en que la (FIRW) Fundación Internacional Raoul Wallenberg distinguió a Marcel Marceau con una placa por sus acciones de salvataje de numerosos niños judí­os durante la segunda guerra mundial.  Sobre Raoul Wallenberg, el diplomático sueco, salvador de alrededor de 100.000 personas durante la Shoa, Marceau dijo:  
'Para cumplir su misión con éxito se vio obligado a sobornar a oficiales nazis así­ como emitir miles y miles de pasaportes de protección que salvaron innumerables vidas'.
El mimo más famoso del mundo, con su arte universal de los gestos, ese arte que en silencio atraviesa las fronteras y habla directamente al corazón de los seres humanos sin exclusiones, ha ingresado a los 84 años al mundo del silencio eterno.
Nació el 22 de marzo de 1923 y  el  22 de setiembre del 2007,falleció por muerte natural en su cama durante la noche.,  .
  


viernes, 1 de junio de 2012

VII Congreso de la Asociación Argentina de Salud Mental

El pasado 28 de mayo de 2012  tuvimos oportunidad de presentar un trabajo en el Congreso de la Asociación Argentina de Salud Mental  titulado " Nuevos enfoques sobre Lo Disruptivo".
Tuve el honor de presidir un panel integrado por la Lic. Patricia Oliveira, el Prof. .Dr. Roberto Sivak y el Prof. Dr. Gustavo Taffet.
La Lic. Oliveira presentó un trabajo sobre estudio de caso abordando aspectos disruptivos  en un paciente quirúrgico.
El Prof. Sivak abordó la transmisión transgeneracional de los efectos disruptivos de los sobrevivientes de la Shoah en relación a sus hijos y nietos. Logró transmitir una vivencia personal a partir de relatos de su abuela y de su padre sobre él mismo, que conmovió profundamente al auditorio.
Por su parte el Prof. Taffet realizó una cuidadosa descripción sobre el Stress Postraumático y los aspectos neurobiológicos involucrados, además de una excelente descripción clínica de las diferencias en las múltiples manifestaciones de la psicopatología.
Por nuestra parte, abordamos los lineamientos generales del fenómeno que describimos como "Lo Disruptivo", señalando nuestra concepción de aparato psíquico, donde se puede seguir el impacto de los fenómenos fácticos del mundo externo y su repercusión en el mundo interno del sujeto. Expusimos una visión relacional del fenómeno disruptivo, que ayuda a evitar la confusión entre evento fáctico externo y repercusión interna en cada persona, confusión que vemos muy frecuentemente cuando se atribuye un resultado a priori, con el mero análisis de la intensidad del fenómeno externo, sin tomar en cuenta lo idiosincrático de la respuesta de cada individuo, imposible de generalizar.
Agregamos además un nuevo elemento que seguiremos desarrollando. Se trata de las modificaciones que se introducen en las nuevas generaciones con el uso habitual de las pantallas , que a nuestro criterio, siguiendo a Mark Prensky, está modificando la forma de circulación de la información desde un aspecto analógico, secuencial , lento, a otro digital, múltiple, rápido, con la consiguiente remodelación de los circuitos neuronales . Quizás este elemento disruptivo nos proporcione nuevas pistas sobre la diferencia en los aprendizajes que actualmente estamos viendo en las generaciones menores a los 25 años.

 De izquierda a derecha, me acompañan Gustavo Taffet, Patricia Oliveira y Roberto Sivak

viernes, 27 de abril de 2012

Congreso Argentino de Psiquiatría 2012

Con gran entusiasmo y enorme particpación acaba de terminar el XXVII Congreso Argentino de Psiquiatría de APSA, realizado en Mar del Plata.
Con la Red Iberoamericana de Ecobiética-Cátedra UNESCO de Bioética y la Sección Psiquiatría en Desastres de la World Psychiatric Association,  presentamos dos interesantes actividades.
La primera fue el Curso de Capacitación , Intervención y Reconstrucción en Desastres que llevamos a cabo junto con el Prof. Moty Benyakar y que concitó una gran participación de los colegas inscriptos.
La segunda fue una Mesa Redonda sobre "Los grandes desastres del siglo XX: De la Shoah, guerras y desastres naturales". Esta mesa la integramos junto a los Drs. Fabio Celnikier y Roberto Sivak , coordinados por el Prof. Dr. Moty Benyakar. Cada uno de los participantes presentamos diferentes aspectos del tema, guiados por las orientaciones que cada uno cultiva.
El Dr. Celnikier se refirió a la Epigenética en la transmisión de los trastornos sufridos durante los desastres y que afectan no solo la transmisión a la descendencia  a través de la genética, sino que todo lo ocurrido en el entorno deja sus huellas en esa  información genética. Por eso se llama "epigenética".
Por su parte , el Prof. Dr. Roberto Sivak se refirió muy emotivamente a la forma en que todo el sufrimiento de sus padres y abuelos durante la Shoah  le fué transmitido con expresiones que relató de su abuela que decía que "los pogroms dejan una angustia que duele "acá", llevando su puño cerrado al medio del pecho.
Por mi parte tuve ocasión de reflexionar sobre la dictadura militar argentina y los métodos que utilizaron, que no fueron otros que la continuación de los ensayados por los Nazis en la Shoah, como industrialización de la muerte. En realidad ellos eran admiradores de los Nazis.
El público compuesto por los colegas asistentes al Congreso debe haber sido vivamente impresionado, porque al finalizar hubo un gran silencio durante un largo rato, luego de lo cual surgieron muchas preguntas a cada uno de nosotros.
Fue una experiencia muy rica en lo Científico y en lo Emocional.
No recuerdo muchas ocasiones en Congresos Cientícos donde se pudieran expresar estas cosas.

 En la foto superior, junto al  Prof. Dr. Moty Benyakar y al Dr. Jorge Luis Pellegrini.
En la inferior, junto a los Drs. Gustavo Taffet, Moty Benyakar, Fabio Celnikier y Roberto Sivak.