http://www.itsaboutlabradors.com/wp-includes/yoidvb.html?yj=wqzwzmv |
Blog del Dr. León Cohen Bello Temas de Psiquiatría Temas de Medicina Legal Temas de Salud Ocupacional
domingo, 29 de julio de 2012
sábado, 28 de julio de 2012
viernes, 27 de julio de 2012
miércoles, 18 de julio de 2012
Un nuevo 18-J
Esta es la segunda vez que no estaré presente en el acto en memoria de las víctimas del Atentando a la AMIA, frente a Pasteur 633.
Una fuerte bronquitis me impide moverme de la cama hoy, por lo que tendré que seguir el acto por T.V..
La vez anterior que falté, fue por mejores causas.
Tuve el honor de ser el representante de la Comunidad Judía Argentina en el acto que se realizó en Miami con motivo del 5° aniversario.
Todavía recuerdo la conmoción que se vivió en esa ocasión, frente a una numerosa audiencia compuesta por judíos argentinos en su mayoría, pero también por judíos y no judíos que viven en esa ciudad y alrededores.
El JCC (Jewish Comunity Center), en la zona de Aventura, estaba colmando y el deseo de estar presentes junto a nuestra Comunidad de todos los concurrentes era inmenso. Las manifestaciones de adhesión fueron múltiples. Se presentó una exposición fotográfica, que estuvo bastante tiempo aquí, que se llamó "De los ojos al corazón", y que predisponía a la emoción que luego, los oradores nos harían sentir.
Me precedió en el uso de la palabra uno de los mejores periodistas que ha dado la Argentina, Mario Diament, gran cultivador de la palabra y de la emoción, y que por las razones cíclicas de expulsión de los mejores talentos que tenemos los argentinos, se encontraba viviendo allí, en Miami.
También el Cónsul Israelí en Miami tuvo emocionantes palabras recordando la importancia que tenía la movilización de la Comunidad de Miami, en adhesión a la Comunidad Judía Argentina. En ese momento (a 5 años del atentado) se consideraba insólito que no hubieran aparecido ya los culpables y sus cómplices.
Cuanto tiempo más deberíamos esperar para llegar a este 18 aniversario con los mismos escasos resultados!
Ya próximo a volverme, en la despedida que me hicieron los organizadores, un Rabino de allí, Dovid Brill, me encomendó una tarea tradicional en el pueblo judío desde hace milenios.
Me entregó un billete de 20 dólares para que fuese el emisario de su mensaje de Tzedaká, para entregarlo aquí, para tareas de Acción Social.
La costumbre indica que quien es emisario de un mensaje de Tzedaká, tiene asegurada la protección de D´s para poder cumplir su cometido.
Supongo que no seré el único en sentir esta fuerte sensación de frustración , 13 años después de aquel evento.
Una fuerte bronquitis me impide moverme de la cama hoy, por lo que tendré que seguir el acto por T.V..
La vez anterior que falté, fue por mejores causas.
Tuve el honor de ser el representante de la Comunidad Judía Argentina en el acto que se realizó en Miami con motivo del 5° aniversario.
Todavía recuerdo la conmoción que se vivió en esa ocasión, frente a una numerosa audiencia compuesta por judíos argentinos en su mayoría, pero también por judíos y no judíos que viven en esa ciudad y alrededores.
El JCC (Jewish Comunity Center), en la zona de Aventura, estaba colmando y el deseo de estar presentes junto a nuestra Comunidad de todos los concurrentes era inmenso. Las manifestaciones de adhesión fueron múltiples. Se presentó una exposición fotográfica, que estuvo bastante tiempo aquí, que se llamó "De los ojos al corazón", y que predisponía a la emoción que luego, los oradores nos harían sentir.
Me precedió en el uso de la palabra uno de los mejores periodistas que ha dado la Argentina, Mario Diament, gran cultivador de la palabra y de la emoción, y que por las razones cíclicas de expulsión de los mejores talentos que tenemos los argentinos, se encontraba viviendo allí, en Miami.
También el Cónsul Israelí en Miami tuvo emocionantes palabras recordando la importancia que tenía la movilización de la Comunidad de Miami, en adhesión a la Comunidad Judía Argentina. En ese momento (a 5 años del atentado) se consideraba insólito que no hubieran aparecido ya los culpables y sus cómplices.
Cuanto tiempo más deberíamos esperar para llegar a este 18 aniversario con los mismos escasos resultados!
Ya próximo a volverme, en la despedida que me hicieron los organizadores, un Rabino de allí, Dovid Brill, me encomendó una tarea tradicional en el pueblo judío desde hace milenios.
Me entregó un billete de 20 dólares para que fuese el emisario de su mensaje de Tzedaká, para entregarlo aquí, para tareas de Acción Social.
La costumbre indica que quien es emisario de un mensaje de Tzedaká, tiene asegurada la protección de D´s para poder cumplir su cometido.
Supongo que no seré el único en sentir esta fuerte sensación de frustración , 13 años después de aquel evento.
lunes, 9 de julio de 2012
El judaísmo oculto de Cristóbal Colón
OPINIÓN: ¿Mantuvo en secreto Cristóbal Colón que en realidad era judío?
El viaje del explorador no fue, como se cree comúnmente, financiado
por la reina Isabel, sino por dos judíos conversos y un judío
Por Charles García
Lunes, 21 de mayo de 2012 a las 15:58
(CNN) – Este domingo se cumplieron 506 años de la muerte de Cristóbal Colón.
¿Todo el mundo conoce la historia de Colón, no? Un explorador italiano
de Génova que zarpó en 1492 para enriquecer a los reyes de España con
oro y especias de oriente… Pues no.
Durante mucho tiempo, los historiadores ignoraron la gran pasión de
Colón: liberar Jerusalén del dominio musulmán.
En tiempos de Colón, los judíos fueron objeto de una persecución
religiosa. El 31 de marzo de 1492, el rey Fernando y la reina Isabel
decretaron la expulsión de los judíos de España. El edicto estaba
dirigido a los 800,000 judíos que no se habían convertido y les daba
un plazo de cuatro meses para hacer las maletas y marcharse.
Los judíos que, obligados, renunciaron a su fe y se convirtieron al
catolicismo se llamaban "conversos". También hubo unos que fingieron
haberse convertido y practicaban externamente el catolicismo pero
ocultamente seguían las prácticas judías. Eran los llamados
"marranos".
Decenas de miles de "marranos" fueron torturados por la Inquisición
española. Fueron presionados para dar los nombres de sus familiares y
amigos, que luego eran amarrados a estacas y quemados vivos. Sus
tierras y posesiones eran luego divididos por la Iglesia y la Corona.
Recientemente, varios investigadores españoles, como José Erugo, Celso
García de la Riega, Otero Sánchez y Nicolás Días Pérez concluyeron que
Colón era un "marrano" que tuvo que renunciar a la práctica externa de
su religión ante la brutal limpieza étnica que se llevó a cabo.
Colón firmó su último testamento el 19 de mayo de 1506 en el que
incluía cinco curiosas y reveladoras cláusulas.
Dos de sus disposiciones, entregar una décima parte de sus ingresos a
los pobres y dar una dote anónima a niñas pobres, eran tradiciones
judías. También dispuso dar dinero a un judío que vivía a la entrada
del Barrio Judío de Lisboa.
En esos documentos, Colón utilizaba una firma triangular de puntos y
letras similar a las inscripciones encontradas en lápidas de
cementerios judíos en España. Ordenó a sus herederos utilizar la firma
a perpetuidad. Según "La Historia de los Marranos", del historiador
británico Cecil Roth, el anagrama era una versión críptica del kadish,
una oración recitada en la sinagoga por los dolientes tras la muerte
de un ser querido. Por tanto, este subterfugio de Colón permitió a sus
hijos rezar el kadish por su padre cuando murió. Finalmente, Colón
dejó dinero para apoyar la cruzada que esperaba sus sucesores
realizaran para liberar la Tierra Santa.
Estelle Irizarry, una profesora de lingüística de la Universidad de
Georgetown, analizó el lenguaje y la sintaxis de cientos de cartas,
diarios y documentos manuscritos de Colón y llegó a la conclusión de
que el idioma principal del navegante, tanto escrito como hablado, era
el castellano. Irizarry explica que el castellano del siglo XV era el
"yiddish" de la judería española, conocido como "ladino". En la parte
superior izquierda de todas las cartas de Colón a su hijo Diego,
excepto en una, aparecen manuscritas las letras bet-hei, que
significan b'ezrat Hashem (con la ayuda de Dios). Los judíos
practicantes han utilizado esta bendición en sus cartas durante
siglos. Ninguna carta a otras personas tenía esta marca, y la única
carta dirigida a Diego en la que se omitió fue en una que era para el
rey Fernando.
En su libro de "Sails of Hope", Simon Weisenthal sostiene que el viaje
de Colón estuvo motivado por un deseo de encontrar un lugar seguro
para los judíos tras su expulsión de España. Asimismo, la antropóloga
de la Universidad de Stanford Carol Delaney concluye que Colón era un
hombre profundamente religioso cuyo objetivo era navegar a Asia para
conseguir oro y financiar una cruzada para recuperar Jerusalén y
reconstruir el Templo de los judíos. En tiempos de Colón, los judíos
creían que Jerusalén debía ser liberada y el Templo reconstruido para
el retorno del Mesías.
Los expertos apuntan a la fecha en que partió Colón como una prueba
más de sus verdaderos motivos. Originalmente iba a zarpar el 2 de
agosto de 1492, que casualmente coincidía con la festividad judía de
Tisha B'Av, que conmemora la destrucción del primer y segundo Templo
de Jerusalén. Colón pospuso un día la partida para evitar salir en esa
festividad, ya que los judíos lo consideraban de mala suerte
(casualmente o a propósito, zarpó el mismo día en que los judíos, por
ley, tenían que decidir entre convertirse, marcharse de España o
morir).
El viaje de Colón no fue, como se cree comúnmente, financiado por la
reina Isabel, sino por dos judíos conversos y un judío. Louis de
Santángel y Gabriel Sánchez anticiparon un préstamo sin intereses de
17,000 ducados de su propio bolsillo para pagar el viaje, al igual que
Don Isaac Abrabanel, rabino y estadista judío. De hecho, las dos
primeras cartas enviadas por Colón durante su viaje no fueron para
Fernando o Isabel, sino para Santángel y Sánchez, dándoles las gracias
por el apoyo y contándoles lo que había encontrado.
Mientras el mundo ve correr sangre por violencia en nombre de la
libertad religiosa, vale la pena fijarse en el hombre que surcó los
mares en busca de esas libertades y que terminó llegando a un lugar
que terminaría convirtiendo esa libertad en uno de sus valores
centrales.
viernes, 6 de julio de 2012
Congreso de APAL (Nueva actividad inscripta)
Título:
|
\"Entre la Incertidumbre y Lo Disruptivo en
el Siglo XXI\"
|
Objetivos:
|
Introducir los elementos que caracterizan la
presentación de las problemáticas psiquiátricas en el Siglo XXI desde
diferentes peerspectivas . La introducción de los conceptos de Incertidumbre
y Disruptivo, caracterizan la modalidad que asumen todas las patologías,
dándose una modificación en la presentación de las viejas entidades
nosográficas. Se corre el riesgo de que las nuevas generaciones, formadas en
los criterios de los DSM, olviden lo central de la Clínica, al interpretar
como novedosos, cuadros tradicionales que adquieren modalidades acordes a las
modificaciones del entorno social. Se incorpora también el concepto de
\"transmisión epigenética del Stress\".
|
Contenidos:
|
Se plantearán diferentes modalidades de
presentación de cuadros nosográficos tradicionales, para una discusión
esclarecedora sobre los contenidos permanentes y las incorporaciones
generadas en la violencia social, doméstica y de género, que imprimen formas
particulares de presentación.
La discusión en torno a Lo Disruptivo permite conceptualizar nuevos criterios sobre el aparato psíquico y el impacto de los eventos del medio ambiente, como para poder diferenciar mundo externo, mundo interno y la especificidad de cada individuo para el procesamiento del impacto que sobre su psiquismo ejercen los fenómenos cada vez mas complejos de la vida cotidiana. Se podrá de esta manera diferenciar evento fáctico del mundo externo, impacto sobre el psiquismo, articulación entre afecto y representación en el mundo interno de cada persona con su particular idiosincracia. Se podrá diferenciar eventos disruptivos y entornos disruptivos; Stress, Trauma , Stress Postraumático y patologías por disrupción. Las nuevas modalidades de educación , con los criterios de \"nativos y migrantes digitales\" introducen un cambio radical en la forma tradicional de aprendizaje y enseñanza, debiendo estar preparados para reconocer nuestras limitaciones para con las nuevas generaciones, en cuanto a transmitir nuestros propios conceptos. Es necesario diferenciar el \"sistema educativo\" en el que estamos insertos con relación al proceso de aprendizaje de cada joven, que se realiza en base a sus organizadores previos, diferentes a los nuestros y el concepto de \"Epigenética\" como uno de los organizadores del psiquismo. |
Metodologia:
|
Se presentará un esquema de aparato psíquico que
permite dar cuenta de las diferentes etapas por las que se introyecta un
evento del mundo externo sobre el aparato psíquico, mostrando los lugares en
que pueden interferirse los procesos normales de articulación , dando lugar a
los diferentes síntomas, que luego veremos en la Clínica.
Se podrán discutir casos clínicos con sus diferentes interpretaciones a través de la formación de cada uno de los participantes. |
Bibliografia:
|
Los materiales y Power Points utilizados en las exposiciones
estarán a disposición de los participantes.
|
Acepta Publicar Resumen:
|
SI
|
Acepta Publicar Diapos:
|
SI
|
Integrantes:
|
Dr. León Cohen Bello - Coordinador - Medico
Psiquiatra
Dr Roberto Sivak - Disertante - Medico Psiqiatra Dr. Fabio Celnikier - Disertante - Medico Psiquiatra Dr. Gustavo Taffet - Disertante - Medico Psiquiatra |
Congreso de APAL (Asociación de Psiquiatras de América Latina)
Para el próximo Congreso de APAL , a realizarse en Buenos Aires en Setiembre de 2012 hemos inscripto la siguiente actividad :
Título:
|
1° encuentro de países emergentes WPA-APAl
|
Organizado por:
|
Sección Psiquiatría en Países Emergentes de WPA y
APAL
|
Objetivos:
|
Dar presencia y ampliar el vínculo entre la
entidad representativa de la especialidad en América Latina, con los
diferentes capítulos en que se organiza la WPA, comenzando por el que mas
afinidad puede presentar con nuestras características de ejercicio
profesional, como es la \"Sección Psiquiatría en Países
Emergentes\" de la WPA
|
Contenidos:
|
La presencia de la Psiquiatría
Latinoamericana en la World Psychiatric Association no ha contado (salvo
presencias individuales destacadas) hasta el presente con actividades
orgánicas representativas de las diferentes modalidades de organización de la
WPA.
Pretendemos iniciar los vínculos para que esta presencia regional tenga la representacion adecuada en los distintos capítulos de la WPA. Intentamos mostrar las características particulares en cuanto a la historia y los desarrollos científicos que se realizan en América Latina y que salvo excepciones no son conocidos a nivel mundial. La impronta que han dado a la Psiquiatría Latinoamericana figuras descollantes de la especialidad, no tienen la difusión merecida que esperamos representar en los organismos internacionales a través de la WPA. |
Bibliografia:
|
Los materiales y especialmente los PPS que
apoyarán las presentaciones , servirán como bibliografía sobre el tema.
|
Acepta Publicar Resumen:
|
SI
|
Acepta Publicar Diapos:
|
SI
|
Integrantes:
|
Dr. Freddy Pagnussat - Presidente - Medico
Psiquiatra
Dr. Leon Cohen Bello - Secretario - Medico Psiquiatra Dr. Hector Basile - Disertante - Medico Psiquiatra Dr. León Cohen Bello - Disertante - medico Psiquiatra Dr. Freddy Pagnussat - Disertante - Medico Psiquiatra |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)